Este mes de octubre pasado era notícia la muerte de miles de peces y crustáceos en la playa del Mar Menor.
- Miles de peces muertos en el mar Menor: la verdadera razón del desastre en Murcia (El Confidencial, 14/10/2019)
- Retiradas tres toneladas de peces muertos en el Mar Menor (El País, 14/10/2019)
- El mes de diciembre el Diari Ara dedicaba un reportaje a lo sucedido: Col·lapse al Mar Menor
La causa de lo ocurrido es una categoría de impacto que evaluamos en un Análisis del ciclo que vida, que es la eutrofización, una de las principales causas del deterioro de la calidad del agua a nivel global, y también del Mar Menor.
Qué es la eutrofización?
Es la degradación de los ecosistemas acuáticos (ríos, lagos y litorales marinos) debido a un exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitratos y fosfatos.

El exceso de nutrientes no permite la depuración natural del agua. Esto provoca cambios estructurales en las aguas, que desencadena una serie de consecuencias:
- Proliferan las algas y el fitoplancton, debido al aumento de nutrientes (agua de color verde)
- Disminuye el oxígeno disuelto en el agua debido al consumo que hacen las algas para crecer
- Disminuye el oxígeno disponible para los organismos aeróbicos, como los peces
- El agua se vuelve turbia y verdosa y la luz del Sol cada vez llega a menos profundidad
- Debido a la falta de luz, la vegetación subacuática no puede generar oxígeno mediante la fotosíntesis. Por lo tanto se reduce el oxígeno disuelto y la muerte de la vegetación que se encuentra a más profundidad
- Entonces empieza el proceso de putrefacción de la vegetación, mediante organismos descomponedores que consumen el oxígeno que queda para oxidar la materia orgánica y se crea una situación de anoxia, es decir, no presencia de oxígeno
- Crecen organismos que no consumen oxígeno (anaerobios) y que liberan sulfitos, metano, amoníaco, sustancias tóxicas para muchos organismos y que además genera malos olores
- Per tanto, hay una pérdida de la calidad del agua y una afectación a la vida acuática, ya que el agua deja de ser apta para la supervivencia de la mayoría de seres vivos acuáticos
Cuáles son las causas principales de la eutrofización?
La contaminación por nutrientes llega a los sistemas acuáticos a través del aire, el agua superficial y el agua subterránea.
Las actividades que potencialmente pueden generar estas emisiones son:
- Uso de fertilizantes en agricultura, que debido a la lixiviación y la escorrentía llegan a los caudales de agua
- Acuicultura. Las piscifactorías generan cantidades concentradas de nitrógeno y fósforo a partir de excrementos, alimentos no consumidos y otros desechos orgánicos
- Vertidos de aguas residuales, industriales y urbanas, y escorrentía de aguas pluviales
- Combustión de combustibles fósiles (generación de energía, vehículos, procesos de combustión, industria petroquímica, etc), que liberan óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera cuando se queman. El NOx contribuye a la formación de smog y lluvia ácida, pero además mediante la lluvia y la nieve se deposita en el suelo y el agua
Cómo se evalúa en un ACV?
Cuando se evalúa un sistema, un producto u organización se define un alcance, por ejemplo de la cuna a puerta de fábrica de un producto, de forma que se va a analizar desde la obtención de las materias primas y las fuentes energéticas utilizadas en la fabricación hasta la obtención del producto elaborado.
En Re-Viu, mediante el uso de las herramientas de las que disponemos, podemos calcular las emisiones de nitratos y fosfatos y otras sustancias que contribuyen al potencial de Eutrofización del sistema objeto de estudio a lo largo de su ciclo de vida y hacer propuestas de mejora para reducir el impacto ambiental.
Más información disponible: https://www.wri.org/our-work/project/eutrophication-and-hypoxia
Deja una respuesta